Al rojo vivo la tele, al rojo vivo la luna, al rojo vivo el movimiento… Ayer fue un día triste para los que levantamos las manos y la voz en Sol, en la Escandalera, en tantísimas plazas, ya sabéis. Triste porque empaticé con Cayo Lara, con la nuca grafiteada del diputado, igual que lo hice con los aporreados en Plaça Catalunya y Calle Vitoria. Me hizo recordar como cuchichearon en el grupo de “Universidad del 15-M” el día que me acerqué como nuevo y algunos pensaron que por trabajar de profesor en una Universidad privada era un infiltrado, fue muy triste, igual que ayer. Tampoco es algo que me extrañe, pasa en la poesía, en la psicología, incluso en el patio de vecinos, tristes los humanos que cerrándose en círculo solo se ven unos a otros.
La paranoia persecutoria y los infiltrados a quienes les importa un pepino holandés la política y la sociedad siempre los hubo en todos los movimientos, por eso es tan importante desmarcarse rápidamente cada vez que se dañe de esta manera, que salgan a la palestra estos tipos anexos al movimiento y ya estaban desde el primer día aquí pegados como los peces que siguen a los tiburones.
Parece que al final uno no puede dejarse representar por un grupo tan grande y queda censurado cuando lo hace un grupo pequeño y malamente elegido. Quizá tengan alguna razón los griegos en eso de “preocúpate por ti mismo” (epimelesthai sautou) “dedícate a ti mismo”. Quien hace eso se dedica a la sociedad en suma, y lo dicen ellos a quienes se recurre cuando se habla de democracia, los que tenían esclavos, en fin… No debe ser bueno dedicarse a un todo tan abstracto cuando uno no se ha dedicado un poco a sí mismo, dice Sócrates.
Paradojas inevitables al margen, triste me quedé al ver a gente (que decían pertenecer a la misma gana e ilusión que yo), perseguir e increpar a un hombre entrajetado hasta la humillación o llenar de agua a un ciudadano más, sea este quien sea. Mientras la clase política quita de la palestra la discusión sobre los asfixiantes recortes que caerán sobre Catalunya*, los envenenamientos de plomo en China o la agitación de Grecia. Contento me quedé, por lo menos, cuando en el grupo de pensamiento del 15-M(al que asisto vía Internet) se leyó un mail de desvinculación con los actos y Estefa o Mariló intentaban analizar la situación con las misma rabia y el mismo sentimiento que este chaval del 15-M Barcelona que sale en Al rojo vivo y dice, “impotencia, sentí impotencia”. Porque ni unos, ni otros, ni los de más allá que han hecho esto pueden vivir en la sociedad con la que yo sueño, no así.
¿Qué narices está pasando? Hablando de narices, intenta mirarte la punta de la nariz. Hazlo, anda, yo acabo de hacerlo. Bien, ya te has visto un trozo de alma, ahora sigue buscando, Como los griegos, digo.
* Fue lo primero que pensé cuando vi el vídeo de los policías infiltrados. Si ponemos a estos energúmenos y les animamos al disturbio se mancha la imagen de un colectivo que incordia y podemos quitárnoslo del medio usando la fuerza como ayer salio dejando entrever Artur Mas. Cierto, pero también es cierto que los que increparon a los diputados no parecía muy policías. Con uno y con otro, debemos de ser críticos si queremos hacer las cosas bien desde el principio, caiga quien caiga, o mejor dicho, se tire quien se tire.
16 jun 2011
12 jun 2011
Llegó con su espada de madera y zapatos de payaso...
Hay veces que es momento de escribir poesía y otras, momento de hacerla. Por eso cogí de la mano a los desconocidos y estiramos y estiramos trayéndole un Sol inesperado a la diosa Cibeles que hipnotizaba a sus gatos y a ella le doraba la nariz, emocionada por quererla de otra manera.
El sol ya estaba hecho, ahora había que esperar que las semillas fueran encontrando sitio, sacando una hoja, un tallo, convirtiéndose en la planta verde de un planeta basura, imputado por el sentido más común.
Como Wall-es nos cargábamos de energía para seguir, limpíabamos basura a nuestra manera, discutíamos sobre los pasos que damos y las razones ya trilladas en la memoria (así se cambia la imago, a base de ariete* y reconstrucción), mientras, en un pais muy muy lejano, tanto que sería imposible hacer referencia a ellos, porque no existe representación suficiente para el simil, en ese planeta, unos hombres se pasaban la barita mágica de gobierno.
Por eso, puede ser, que la Mamma de la Castellana tuviera que hacer un esfuerzo enorme para aguantarse las lágrimas porque, lo decía su mirada, esta cansada de que la gobiernen llenándola de piedra y de agua para que no hable... colgándole banderitas y bufandas sin preguntarle siquiera que piensa, cuando, lo que es seguro, ya tenía opinión mucho antes que Gallardón y Casillas, antes de la corbata y los coches oficilaes que la marean un día tras otro. Por eso, acercando la oreja en la piedra como lazarillos y pensando en su sentir, descubrimos su demanda de un trato sostenible de la tierra, un gobierno digno y equitativo de todos sus animales (ella, diosa de los animales), valorarlos y no maltratarlos al utilizar la diferencia como razón de abuso. Igual que una madre lo suficientemente buena** trata a sus hijos por igual, esta, que no es católica por mucho que se empeñen muchos, que no es alusión a la Virgen María, sino es esta última la tardía y secundaria respecto a la Cibeles, se indigna ante los toletazos de la calle Vitoria, Salamanca o Valencia.
En la tarde de ayer se posicionó, tarareó cada verso, siguió cada tono y estuvo con nosotros, sonriente. Por eso volví a casa contento, como el que tiene el beneplácito de una Madre que nos recibió con los brazos abiertos y nos dio fuerzas, seremos nosotros quien le cantaremos en el futuro. Porque, no nos confundamos, ayer no fuimos a celebrar una Copa de Europa, fuimos a proponer un cambio en el trato a la tierra y su gobierno, y eso, no creo que incomodara a la diosa Cibeles; si dudas, indaga un poco en la mitología, o más rápido, pon su nombre en la Wikipedia.
* Ariete = Aries = carnero
** Winicott (Uso este concepto por mantener concordancia semántica, salvando con esta nota la cuestión de género pues sostén, amparo y equidad, también conforman a un padre lo suficientemente bueno. La propuesta de Winnicott es más profunda y argumentada y podía verse dañada con mi alusión. Es importante señalar esto para seguir ganando terreno a la determinación machista de los conceptos)
-trampilla cuántica-
El título referencia la canción de Sabina "A la sombra de un León". La elijo porque ayer, un hombre sobre nuestra espalda, dijo en voz baja y casi sin atreverse, "seréis payasos". Lo más alegre de todo es que nos giramos dos o tres y un chico le dijo "¿quieres que te pasemos el megáfono?" Se fue refunfuñando él solo.
El sol ya estaba hecho, ahora había que esperar que las semillas fueran encontrando sitio, sacando una hoja, un tallo, convirtiéndose en la planta verde de un planeta basura, imputado por el sentido más común.
Como Wall-es nos cargábamos de energía para seguir, limpíabamos basura a nuestra manera, discutíamos sobre los pasos que damos y las razones ya trilladas en la memoria (así se cambia la imago, a base de ariete* y reconstrucción), mientras, en un pais muy muy lejano, tanto que sería imposible hacer referencia a ellos, porque no existe representación suficiente para el simil, en ese planeta, unos hombres se pasaban la barita mágica de gobierno.
Por eso, puede ser, que la Mamma de la Castellana tuviera que hacer un esfuerzo enorme para aguantarse las lágrimas porque, lo decía su mirada, esta cansada de que la gobiernen llenándola de piedra y de agua para que no hable... colgándole banderitas y bufandas sin preguntarle siquiera que piensa, cuando, lo que es seguro, ya tenía opinión mucho antes que Gallardón y Casillas, antes de la corbata y los coches oficilaes que la marean un día tras otro. Por eso, acercando la oreja en la piedra como lazarillos y pensando en su sentir, descubrimos su demanda de un trato sostenible de la tierra, un gobierno digno y equitativo de todos sus animales (ella, diosa de los animales), valorarlos y no maltratarlos al utilizar la diferencia como razón de abuso. Igual que una madre lo suficientemente buena** trata a sus hijos por igual, esta, que no es católica por mucho que se empeñen muchos, que no es alusión a la Virgen María, sino es esta última la tardía y secundaria respecto a la Cibeles, se indigna ante los toletazos de la calle Vitoria, Salamanca o Valencia.
En la tarde de ayer se posicionó, tarareó cada verso, siguió cada tono y estuvo con nosotros, sonriente. Por eso volví a casa contento, como el que tiene el beneplácito de una Madre que nos recibió con los brazos abiertos y nos dio fuerzas, seremos nosotros quien le cantaremos en el futuro. Porque, no nos confundamos, ayer no fuimos a celebrar una Copa de Europa, fuimos a proponer un cambio en el trato a la tierra y su gobierno, y eso, no creo que incomodara a la diosa Cibeles; si dudas, indaga un poco en la mitología, o más rápido, pon su nombre en la Wikipedia.
* Ariete = Aries = carnero
** Winicott (Uso este concepto por mantener concordancia semántica, salvando con esta nota la cuestión de género pues sostén, amparo y equidad, también conforman a un padre lo suficientemente bueno. La propuesta de Winnicott es más profunda y argumentada y podía verse dañada con mi alusión. Es importante señalar esto para seguir ganando terreno a la determinación machista de los conceptos)
-trampilla cuántica-
El título referencia la canción de Sabina "A la sombra de un León". La elijo porque ayer, un hombre sobre nuestra espalda, dijo en voz baja y casi sin atreverse, "seréis payasos". Lo más alegre de todo es que nos giramos dos o tres y un chico le dijo "¿quieres que te pasemos el megáfono?" Se fue refunfuñando él solo.
7 jun 2011
Delirant isti romani
Acaba de terminar el debate político en “Para todos” (tve 2). No se emitió a las 21:00 y en la 1 porque juega España. El encuentro se dio entre las nuevas generaciones del PP, las Juventudes Socialistas y dos portavoces de Democracia Real Ya (DRY). Resultado: Más de lo mismo y prórroga.
Los dos partidos políticos (uno reaccionario, otro un tanto condescendiente) han escuchado propuestas que, al alejarles del poder, no le interesan a ninguno de los dos; poder que sin duda ansiarán la mayoría de jóvenes militantes abocados al embudo piramidal de su crecimiento político (como los que allí estaban)
Desde DRY, se les iba proponiendo reestructuraciones que el PSOE reconocía con cierto miedo y el PP asociaba a la URSS sin ningún tipo de complejo. La reforma fiscal, la reforma electoral, la mayor participación ciudadana y la transparencia política iban saliendo de la boca de un inteligente y formado representante de DRY que, con formas menos pulidas que los políticos entrenados, dejaba en evidencia que los representantes de los partidos siguen sin enterarse. El chaval del PP** rápido con su revolver se presentaba como solución y nuevo cheriff; el del PSOE, menos torpe, intentaba construir desde las propuestas escurridizas de DRY.
Que no, que el hecho de que en un debate político solo participen el PP y el PSOE, demuestra porque es necesario un cambio. Que este estado ya no es de unos o de otros. Que no es una cuestión de camiseta fea sino de Liga injusta. Las propuesta surgen desde el cuestionamiento de un teatro del que ellos (juventudes y nuevas generaciones) también son marionetas, son senadores a los pies del César que hoy no es otra cosa que las grandes sumas de dinero manipuladas, como por entonces, solo que ahora los plebeyos, como tienen TV y WC, no salen de casa (¿todos? No, un grupo de irreductibles galos…)
En fin, la sociedad cambia y la democracia de transición ya no sirve para el pueblo que no es de transición. Las necesidades empiezan a ser muy diferentes y por eso, simplemente, vamos a cambiar el modo de funcionar; porque la política –politikós-, es el modo de ordenar los ciudadanos, y ahora los ciudadanos hablan sobre como quieren ordenarse. Y es que con esta estructura que rechina se mantuvo un pueblo aún receloso de su propia capacidad de decisión y a otros tantos que no creían necesitarla, vale, pero ahora los partidos y las estructuras forjadas por entonces ya no funcionan para estos ciudadanos de presente y futuro, así de sencillo.
No demos más vueltas. Si la política debe forjarse desde el ciudadano, ¿por qué no se escucha lo que proponen los ciudadanos interesados por su propio futuro, los que logran ver el camino y ya no son tan “ninis” ni tan zombis? ¿O es que interesaba que siguieran siendo “ninis” y zombis? Un trabajador que hace su jornada, calla y consume, ¿es zombie o nini? ¿Y si ni calla ni consume? Claro ese sería otro tipo de nini y… Lo siento, a veces no me entero…
Qué bien el debate, ojala se repita. Seguimos dando pasos mientras los dinosaurios viven como si no fueran a extinguirse. Y continuamos.
**Realmente me llama la atención esta actitud del PP. Creen que la gente se queja solamente de la situación del paro, y piensan que a los que queremos el cambio nos da igual la manera de enmendarlo. Ya sabemos que un partido a la defensa del neoliberalismo puede sacarnos sin duda de la crisis originada por ellos. Seguro, dentro de tres años habrá menos paro. ¿Pero es eso lo que queremos?¿Cuándo vendrá el siguiente golpe? ¿A costa de qué vendrá el trabajo? No queremos seguir siendo mercancía con la que se especule por 800 euros al mes. No, ser ciudadano es ser persona. Por eso, que vengan de nuevo a crear puestos de trabajos donde alinear al ciudadano y enriquecerse desorbitadamente los especuladores que bailan a las normas de un sistema que los alimenta y que conforman, no es la solución. Y no se enteran, impresionante, y la Espe dice que mejor fuéramos a manifestarnos a la Moncloa y el pijoaparte* del debate de hoy (*esto lo hago solo en honor a Juan Marsé) dice que el PP traerá la solución. Lo peor, es que se lo creen.
Los dos partidos políticos (uno reaccionario, otro un tanto condescendiente) han escuchado propuestas que, al alejarles del poder, no le interesan a ninguno de los dos; poder que sin duda ansiarán la mayoría de jóvenes militantes abocados al embudo piramidal de su crecimiento político (como los que allí estaban)
Desde DRY, se les iba proponiendo reestructuraciones que el PSOE reconocía con cierto miedo y el PP asociaba a la URSS sin ningún tipo de complejo. La reforma fiscal, la reforma electoral, la mayor participación ciudadana y la transparencia política iban saliendo de la boca de un inteligente y formado representante de DRY que, con formas menos pulidas que los políticos entrenados, dejaba en evidencia que los representantes de los partidos siguen sin enterarse. El chaval del PP** rápido con su revolver se presentaba como solución y nuevo cheriff; el del PSOE, menos torpe, intentaba construir desde las propuestas escurridizas de DRY.
Que no, que el hecho de que en un debate político solo participen el PP y el PSOE, demuestra porque es necesario un cambio. Que este estado ya no es de unos o de otros. Que no es una cuestión de camiseta fea sino de Liga injusta. Las propuesta surgen desde el cuestionamiento de un teatro del que ellos (juventudes y nuevas generaciones) también son marionetas, son senadores a los pies del César que hoy no es otra cosa que las grandes sumas de dinero manipuladas, como por entonces, solo que ahora los plebeyos, como tienen TV y WC, no salen de casa (¿todos? No, un grupo de irreductibles galos…)
En fin, la sociedad cambia y la democracia de transición ya no sirve para el pueblo que no es de transición. Las necesidades empiezan a ser muy diferentes y por eso, simplemente, vamos a cambiar el modo de funcionar; porque la política –politikós-, es el modo de ordenar los ciudadanos, y ahora los ciudadanos hablan sobre como quieren ordenarse. Y es que con esta estructura que rechina se mantuvo un pueblo aún receloso de su propia capacidad de decisión y a otros tantos que no creían necesitarla, vale, pero ahora los partidos y las estructuras forjadas por entonces ya no funcionan para estos ciudadanos de presente y futuro, así de sencillo.
No demos más vueltas. Si la política debe forjarse desde el ciudadano, ¿por qué no se escucha lo que proponen los ciudadanos interesados por su propio futuro, los que logran ver el camino y ya no son tan “ninis” ni tan zombis? ¿O es que interesaba que siguieran siendo “ninis” y zombis? Un trabajador que hace su jornada, calla y consume, ¿es zombie o nini? ¿Y si ni calla ni consume? Claro ese sería otro tipo de nini y… Lo siento, a veces no me entero…
Qué bien el debate, ojala se repita. Seguimos dando pasos mientras los dinosaurios viven como si no fueran a extinguirse. Y continuamos.
**Realmente me llama la atención esta actitud del PP. Creen que la gente se queja solamente de la situación del paro, y piensan que a los que queremos el cambio nos da igual la manera de enmendarlo. Ya sabemos que un partido a la defensa del neoliberalismo puede sacarnos sin duda de la crisis originada por ellos. Seguro, dentro de tres años habrá menos paro. ¿Pero es eso lo que queremos?¿Cuándo vendrá el siguiente golpe? ¿A costa de qué vendrá el trabajo? No queremos seguir siendo mercancía con la que se especule por 800 euros al mes. No, ser ciudadano es ser persona. Por eso, que vengan de nuevo a crear puestos de trabajos donde alinear al ciudadano y enriquecerse desorbitadamente los especuladores que bailan a las normas de un sistema que los alimenta y que conforman, no es la solución. Y no se enteran, impresionante, y la Espe dice que mejor fuéramos a manifestarnos a la Moncloa y el pijoaparte* del debate de hoy (*esto lo hago solo en honor a Juan Marsé) dice que el PP traerá la solución. Lo peor, es que se lo creen.
3 jun 2011
con el palo de un ciego...
Los palos de ciego nos sirven a los ciegos para ir tentando el camino. Solo los muy confiados de vista no entienden la necesidad de esos intentos. Hablo por mí y digo:
1. Hay una sociedad viva con gana de hacer; otra sociedad indiferente y sin embargo quejumbrosa; otra impositiva y aprovechada. Los únicos que se movilizarán son los primeros. De los primeros habrá pocos que aguanten la frustración (he aquí la clave de nuestra sociedad, buscad “oralidad” en psicoanálisis, razón de nuestro tiempo)*
2. A la fiesta se apunta todo el mundo, a recoger los platos pocos. (Estaba claro que muchos buscaban la etiqueta de revolucionarios y luchadores, humanos que somos)
3. Todo microcosmos está abocado a ser una variante del cosmos que lo consiente.
4. Un movimiento no puede autoreferenciarse y mirarse al ombligo tanto tiempo, pierde sino el horizonte.
5. Una acampada de protesta no es un campamento de verano para alejar a los niños que incordian de los plácidos días en los que papá organiza la casa sin contar con ellos.
6. Una revolución no consiste en comprarnos la camiseta del Ché y gritar que votamos a IU, sino en proponer, resistir y dejar tiempo en ello (todo el tiempo que lleva reunirse, reflexionar, escribir, actuar…) sin más fin que el compromiso que demanda nuestro tiempo.
7. Sol ha servido para poner en START a muchos de los STAND BY que dejaban la Play encendida para el día siguiente. Ha despertado la conciencia socio-política de una sociedad marmota y orgullosa de su estado, ahora solo falta que se constituya el compromiso.
8. Sabemos y queremos hablar, consensuando, proponiendo. (No vamos a dejar de hacerlo ahora)
9. SoL ha sido el inicio, un ensayo general, que ha servido para mostrarle al mundo y a nosotros mismos que en esta sociedad se está gestando el cambio, y vendrá, pero que para ello, como decía Hessel no vale con desahogar la ira y que nuestro entorno piense “míralo que luchador”, sino comprometerse cuando los fantasmas vuelen (ya han volado hace días).
10. SoL es símbolo y debe quedar como referencia, punto de encuentro popular, asambleario, de manifestaciones. Que no deje de serlo para convertirse en la plaza de Apple. Para ello debemos llenarla siempre con movimiento crítico, ser punto central de las quejas y las manifestaciones, continuas.
11. Internet y las nuevas tecnologías, definitivamente y sin reticencias, es el medio para el cambio, para iniciar el cambio, más específicamente. De ahí se saltará a la presencia en las calles, pero ha de gestarse en el mayor flujo de información de nuestro tiempo. Es rápido, instantáneo y extensible. Poco comprometedor por otro lado, ojo (cientos de “amigos” facebook). El compromiso debe hacerse en la calle, persona a persona.
12. Sin duda el que al final se mantenga será el que tome contacto consigo mismo, con lo que es, cree que es y se compromete a ser. En los movimientos pasa igual. Los pasos invisibles que se están dando llevarán a que se geste un cambio que estoy seguro vendrá, probablemente tenga que pasar por una confrontación violenta o alguna debacle, pues así hemos demostrado los humanos que somos, pero se dará.
13. Ahora o nunca. Muchos de los que dicen “quedarse en Sol” duermen cómodamente en sus colchones, yo también. Vamos a Sol mucho, cierto, pues constituyamos Sol de esa manera. Que un lugar de encuentro continuo, de asambleas, de intercambio y grito, de manifestaciones, que no está muerto y sigue, porque eso significa comprometerse, cada uno a su manera, haciendo. Veamos que sostiene la asamblea hoy, después de saber que no desalojarán, que la imagen se deteriora, teniendo ahora la pelota en nuestro tejado, pudiendo pincharla o hacer un buen centro al área. Seamos inteligentes.
* El análisis al que puede llevar esta circunstancia es enorme y requeriría de otro tiempo. La sociedad contemporánea está sostenida en tales puntos ciegos humanos que consigue apocar una revolución de pensamiento y acción en unos pocos días (15 días) No hay capacidad de frustración ni compromiso mantenido con una idea, no se nos pide ni exige en una sociedad de flujo constante en la que comprometerse con unos valores es quedarse estancado. Esto trae consigo la postmodernidad, ya no creemos en nada, en ningún discurso mantenido ni en la posibilidad de que este se sostenga llegando a producir el cambio de algo que no se ve podrido, porque en el mercado se ponen las mejores manzanas de cara al público. Sin embargo debemos aprender de nuestro tiempo y sí, cierto que todo discurso es construido, pero eso debe llevarnos a acercarnos a él con cautela y crítica y una vez reconocida la propiedad para con lo que uno mismo (otro discurso) cree, comprometerse. Que no nos barra nuestro tiempo, subámonos sobre él.
1. Hay una sociedad viva con gana de hacer; otra sociedad indiferente y sin embargo quejumbrosa; otra impositiva y aprovechada. Los únicos que se movilizarán son los primeros. De los primeros habrá pocos que aguanten la frustración (he aquí la clave de nuestra sociedad, buscad “oralidad” en psicoanálisis, razón de nuestro tiempo)*
2. A la fiesta se apunta todo el mundo, a recoger los platos pocos. (Estaba claro que muchos buscaban la etiqueta de revolucionarios y luchadores, humanos que somos)
3. Todo microcosmos está abocado a ser una variante del cosmos que lo consiente.
4. Un movimiento no puede autoreferenciarse y mirarse al ombligo tanto tiempo, pierde sino el horizonte.
5. Una acampada de protesta no es un campamento de verano para alejar a los niños que incordian de los plácidos días en los que papá organiza la casa sin contar con ellos.
6. Una revolución no consiste en comprarnos la camiseta del Ché y gritar que votamos a IU, sino en proponer, resistir y dejar tiempo en ello (todo el tiempo que lleva reunirse, reflexionar, escribir, actuar…) sin más fin que el compromiso que demanda nuestro tiempo.
7. Sol ha servido para poner en START a muchos de los STAND BY que dejaban la Play encendida para el día siguiente. Ha despertado la conciencia socio-política de una sociedad marmota y orgullosa de su estado, ahora solo falta que se constituya el compromiso.
8. Sabemos y queremos hablar, consensuando, proponiendo. (No vamos a dejar de hacerlo ahora)
9. SoL ha sido el inicio, un ensayo general, que ha servido para mostrarle al mundo y a nosotros mismos que en esta sociedad se está gestando el cambio, y vendrá, pero que para ello, como decía Hessel no vale con desahogar la ira y que nuestro entorno piense “míralo que luchador”, sino comprometerse cuando los fantasmas vuelen (ya han volado hace días).
10. SoL es símbolo y debe quedar como referencia, punto de encuentro popular, asambleario, de manifestaciones. Que no deje de serlo para convertirse en la plaza de Apple. Para ello debemos llenarla siempre con movimiento crítico, ser punto central de las quejas y las manifestaciones, continuas.
11. Internet y las nuevas tecnologías, definitivamente y sin reticencias, es el medio para el cambio, para iniciar el cambio, más específicamente. De ahí se saltará a la presencia en las calles, pero ha de gestarse en el mayor flujo de información de nuestro tiempo. Es rápido, instantáneo y extensible. Poco comprometedor por otro lado, ojo (cientos de “amigos” facebook). El compromiso debe hacerse en la calle, persona a persona.
12. Sin duda el que al final se mantenga será el que tome contacto consigo mismo, con lo que es, cree que es y se compromete a ser. En los movimientos pasa igual. Los pasos invisibles que se están dando llevarán a que se geste un cambio que estoy seguro vendrá, probablemente tenga que pasar por una confrontación violenta o alguna debacle, pues así hemos demostrado los humanos que somos, pero se dará.
13. Ahora o nunca. Muchos de los que dicen “quedarse en Sol” duermen cómodamente en sus colchones, yo también. Vamos a Sol mucho, cierto, pues constituyamos Sol de esa manera. Que un lugar de encuentro continuo, de asambleas, de intercambio y grito, de manifestaciones, que no está muerto y sigue, porque eso significa comprometerse, cada uno a su manera, haciendo. Veamos que sostiene la asamblea hoy, después de saber que no desalojarán, que la imagen se deteriora, teniendo ahora la pelota en nuestro tejado, pudiendo pincharla o hacer un buen centro al área. Seamos inteligentes.
* El análisis al que puede llevar esta circunstancia es enorme y requeriría de otro tiempo. La sociedad contemporánea está sostenida en tales puntos ciegos humanos que consigue apocar una revolución de pensamiento y acción en unos pocos días (15 días) No hay capacidad de frustración ni compromiso mantenido con una idea, no se nos pide ni exige en una sociedad de flujo constante en la que comprometerse con unos valores es quedarse estancado. Esto trae consigo la postmodernidad, ya no creemos en nada, en ningún discurso mantenido ni en la posibilidad de que este se sostenga llegando a producir el cambio de algo que no se ve podrido, porque en el mercado se ponen las mejores manzanas de cara al público. Sin embargo debemos aprender de nuestro tiempo y sí, cierto que todo discurso es construido, pero eso debe llevarnos a acercarnos a él con cautela y crítica y una vez reconocida la propiedad para con lo que uno mismo (otro discurso) cree, comprometerse. Que no nos barra nuestro tiempo, subámonos sobre él.
1 jun 2011
Junio = Mayo + Mayo
Recogiendo el comentario del Axotolt que podéis leer en la anterior entrada, todo cambio va a exigir dejar la comodidad para implicarse en un proceso de lucha. Lucha y cambio son realidades que se obligan a ir de la mano.
En este caso parece que la lucha significa hacerse notar, estar presente, resistir. Eso, como comenté en la entrada anterior, y dada la estructura de juego, acarreará violencia. Es ilusionante por un lado (porque nos vemos como fuertes y comprometidos con un futuro diferente) pero da miedo, como señala Estefanía C. (muy presente en la plaza de Valladolid). No tanto miedo a recibir un porrazo, teniendo en cuenta que hay gente muriendo por el cambio, un porrazo no es nada, a mi me da miedo confundirnos de camino y terminar en un lugar que no queríamos. La incertidumbre ante lo correcto para con lo iniciado...
Por eso las comisiones (al menos en Sol) no llegan a estar convencidas del campamento indefinido. Cuando conversas desde Sol se observa que un grupo de los que insiste en su mantenimiento son personas que han entendido Sol como un asentamiento cómodo, donde estar tumbado y no como una protesta. Cada vez se hace más latente que, como decía ayer un chico en la asamblea, "hay una contradicción entre acampada y movimiento. La primera funcionó, ahora toca movimiento" (se dieron aplausos)
Por el contrario, recogiendo las opiniones de otros amigos, y viendo el proceso desde "el mañana" parece importante mantener Sol. Además de ser una demostración de que la estructura empuja a la gente a la calle porque no le da otros sitios, es el centro neurálgico, es imagen y símbolo de la lucha, es, salvando las distancias, una nueva Jerusalén o Covadonga popular.
Entonces, pregunto y digo, ¿mantenemos Sol como estructura estable para continuar la queja y esperamos a que nos echen para que la reivindicación tome cuerpo y el movimiento consista en lo que comentaba en el otro post, resistencia, daño, resistencia? Parece inevitable que esto va a llegar*, que pronto se dará el toletazo de salida hacia otro tipo de movimiento que acarreará que cientosdemiles de personas se echen a la calle.
Mantenemos entonces Sol y esperamos a ir ganando terreno en otras vías posibles (los indignádos de Málaga, las acciones de los indignados griegos, nuestras propias asambleas de barrio, las movilizaciones parisinas…) Demos tiempo al tiempo resistiendo. Todo vendrá mientras estemos en acción**. Sol, como decía ayer Juan Carlos Escudier, ha tomado el estandarte y eso trae consigo un compromiso diferente, para Sol vendrá el reconocimiento de la Historia, pero, qué difícil es ir haciendo Historia, cuánto requiere, malamadre.
-- -
*No obstante, tengo la sensación de que simplemente hay que dejarse llevar, continuando el sentido inicial de lucha por el cambio. Los sucesos convergen en un tiempo y un espacio como si ya se supiera de su convergencia y llegan sobre un personaje, sobre un movimiento, como unas manos que empujan un trineo. El trineo comienza a deslizarse e inevitablemente, parece que la cuesta, el clima, y los árboles, se han dado para que el trineo tome ese camino, porque todos los sucesos, hasta el más mínimo, habían venido a converger para esto y no otra cosa.
-- trampilla cuántica no necesaria--
*** Qué es el tiempo sino una suma de sucesos. Mientras "hacemos sucesos" (permitimos sucesos?) el tiempo se da. Cuando uno deja de "sucederse" muere él y por lo tanto el tiempo para él. Suceso, cosa que sucede; hechos, cosas que suceden. Por eso mismo no hay tiempo sin acción. El mero pararse, no hacer, es un hecho, un suceso, una acción que posibilita que otras cosas se estén dando. Por eso mismo este proceso de cambio ya está iniciado ya se está dando (no me importa lo que va a pasar, me importa lo que esta pasando... E.Galeano) Que corran a limar sus porras, no harán más que sucesos constituyentes del tiempo que, inevitablemente se seguirá dando.
-HOY MIÉRCOLES A LAS 20:00, ASAMBLEA-
En este caso parece que la lucha significa hacerse notar, estar presente, resistir. Eso, como comenté en la entrada anterior, y dada la estructura de juego, acarreará violencia. Es ilusionante por un lado (porque nos vemos como fuertes y comprometidos con un futuro diferente) pero da miedo, como señala Estefanía C. (muy presente en la plaza de Valladolid). No tanto miedo a recibir un porrazo, teniendo en cuenta que hay gente muriendo por el cambio, un porrazo no es nada, a mi me da miedo confundirnos de camino y terminar en un lugar que no queríamos. La incertidumbre ante lo correcto para con lo iniciado...
Por eso las comisiones (al menos en Sol) no llegan a estar convencidas del campamento indefinido. Cuando conversas desde Sol se observa que un grupo de los que insiste en su mantenimiento son personas que han entendido Sol como un asentamiento cómodo, donde estar tumbado y no como una protesta. Cada vez se hace más latente que, como decía ayer un chico en la asamblea, "hay una contradicción entre acampada y movimiento. La primera funcionó, ahora toca movimiento" (se dieron aplausos)
Por el contrario, recogiendo las opiniones de otros amigos, y viendo el proceso desde "el mañana" parece importante mantener Sol. Además de ser una demostración de que la estructura empuja a la gente a la calle porque no le da otros sitios, es el centro neurálgico, es imagen y símbolo de la lucha, es, salvando las distancias, una nueva Jerusalén o Covadonga popular.
Entonces, pregunto y digo, ¿mantenemos Sol como estructura estable para continuar la queja y esperamos a que nos echen para que la reivindicación tome cuerpo y el movimiento consista en lo que comentaba en el otro post, resistencia, daño, resistencia? Parece inevitable que esto va a llegar*, que pronto se dará el toletazo de salida hacia otro tipo de movimiento que acarreará que cientosdemiles de personas se echen a la calle.
Mantenemos entonces Sol y esperamos a ir ganando terreno en otras vías posibles (los indignádos de Málaga, las acciones de los indignados griegos, nuestras propias asambleas de barrio, las movilizaciones parisinas…) Demos tiempo al tiempo resistiendo. Todo vendrá mientras estemos en acción**. Sol, como decía ayer Juan Carlos Escudier, ha tomado el estandarte y eso trae consigo un compromiso diferente, para Sol vendrá el reconocimiento de la Historia, pero, qué difícil es ir haciendo Historia, cuánto requiere, malamadre.
-- -
*No obstante, tengo la sensación de que simplemente hay que dejarse llevar, continuando el sentido inicial de lucha por el cambio. Los sucesos convergen en un tiempo y un espacio como si ya se supiera de su convergencia y llegan sobre un personaje, sobre un movimiento, como unas manos que empujan un trineo. El trineo comienza a deslizarse e inevitablemente, parece que la cuesta, el clima, y los árboles, se han dado para que el trineo tome ese camino, porque todos los sucesos, hasta el más mínimo, habían venido a converger para esto y no otra cosa.
-- trampilla cuántica no necesaria--
*** Qué es el tiempo sino una suma de sucesos. Mientras "hacemos sucesos" (permitimos sucesos?) el tiempo se da. Cuando uno deja de "sucederse" muere él y por lo tanto el tiempo para él. Suceso, cosa que sucede; hechos, cosas que suceden. Por eso mismo no hay tiempo sin acción. El mero pararse, no hacer, es un hecho, un suceso, una acción que posibilita que otras cosas se estén dando. Por eso mismo este proceso de cambio ya está iniciado ya se está dando (no me importa lo que va a pasar, me importa lo que esta pasando... E.Galeano) Que corran a limar sus porras, no harán más que sucesos constituyentes del tiempo que, inevitablemente se seguirá dando.
-HOY MIÉRCOLES A LAS 20:00, ASAMBLEA-
30 may 2011
Chispas
Y como todo el mundo levantó los brazos y movió las manos, se decidió mantener el campamento por consenso.
El campamento se mantendrá y es posible que sea el camino que la historia pide a toda revolución.
Si hay disolución, parece que habrá olvido general, a quien no incordia no se le hace caso.
Mantener el campamento dada la sociedad de la que nos quejamos, acarreará desalojo, el desalojo violencia y la violencia repercusión. Ya lo sabemos. ¿Qué era lo que se buscaba?
Se unirá más gente indignada sobre los modos y la visibilidad de la cara fea del sistema entoletado, aquí y en más países esto crecerá como está encaminado a crecer y del modo que han crecido siempre las revoluciones de los menos poderosos.
Si es esa la intención del grueso de los movilizados, es que esto ha tomado diferente camino, nadie dijo que el camino fuera recto. Observemos.
Ójala me equivoque y no esté siendo capaz de ver que con las firmas que se consigan y la presencia será suficiente para cambiar sin padecer, pero me cuesta creerlo.
Los políticos reaccionarán tristemente sin creatividad, como el sistema espera que hagan.
La historia sabe bien los cauces del cambio, y el sistema, con el poder de los medios, el hermetismo de la clase dominante y la falsa conciencia social ante la violencia y la imposición, se obligará al modo tácito y oculto para las revueltas: Insistir, recibir daño, triunfar en parte.
Al margen, sin duda, el cambio es de quien resiste y se compromete con él, sin duda, ahora me pregunto ¿es esta la forma más adecuada de resistir?
Las asambleas de barrio son otro camino, pero no el único ni el principal. Extender la idea de la participación política está bien y ha de hacerse, pero parece que es ir despertando a un niño tras otro cantando nanas. Quedarse en Sol, permanecer y ser desalojados, es una sirena de colegio.
Por eso creo que seguir ahí hasta los golpes que vayan calando diferentes capas sociales y conciencias, es un paso que abre la revolución hacia otras vías. ¿Se consensúa esa nueva vía?
Si no vienen a desalojar el campamento, este parece quedar estancado, si vienen por la fuerza, se hará más grande de golpe.
Eso sí, que el resto de acciones sigan dándose, las reflexiones, las propuestas, las acciones artísticas, las manifestaciones han de seguir paso a paso, que las quejas y la presencia del movimiento mantenga sus ideas. ¿Son suficientes estas para que se dé el cambio?
Veremos lo que depara, pero, me atrevo a decir que no será una entrada fácil en una casa abandonada. La casa está bien vivida por personas armadas y perros vigías en las verjas. Nadie va a invitarnos a tomar el té con pastas de canela.
Bien, asumido esto, el movimiento parece tomar otra dirección y es la del enfrentamiento inevitable. ¿Será ese el camino más adecuado o el único? ¿Es esto lo pretendido por el grupo o solo por unos? ¿Es el paso inevitable hacia conseguir algo? ¿Si es así nos comprometemos con él? ¿Tiene algún sentido lo que me pregunto?
Busquémonos.
* Ayer, inevitablemente, me saltó un resorte para levantarme sobre las dos patas e intentar mirar como un Suricato, al norte, al sur, al este y al oeste. De vuelta a la madriguera, uno se pregunta.
El campamento se mantendrá y es posible que sea el camino que la historia pide a toda revolución.
Si hay disolución, parece que habrá olvido general, a quien no incordia no se le hace caso.
Mantener el campamento dada la sociedad de la que nos quejamos, acarreará desalojo, el desalojo violencia y la violencia repercusión. Ya lo sabemos. ¿Qué era lo que se buscaba?
Se unirá más gente indignada sobre los modos y la visibilidad de la cara fea del sistema entoletado, aquí y en más países esto crecerá como está encaminado a crecer y del modo que han crecido siempre las revoluciones de los menos poderosos.
Si es esa la intención del grueso de los movilizados, es que esto ha tomado diferente camino, nadie dijo que el camino fuera recto. Observemos.
Ójala me equivoque y no esté siendo capaz de ver que con las firmas que se consigan y la presencia será suficiente para cambiar sin padecer, pero me cuesta creerlo.
Los políticos reaccionarán tristemente sin creatividad, como el sistema espera que hagan.
La historia sabe bien los cauces del cambio, y el sistema, con el poder de los medios, el hermetismo de la clase dominante y la falsa conciencia social ante la violencia y la imposición, se obligará al modo tácito y oculto para las revueltas: Insistir, recibir daño, triunfar en parte.
Al margen, sin duda, el cambio es de quien resiste y se compromete con él, sin duda, ahora me pregunto ¿es esta la forma más adecuada de resistir?
Las asambleas de barrio son otro camino, pero no el único ni el principal. Extender la idea de la participación política está bien y ha de hacerse, pero parece que es ir despertando a un niño tras otro cantando nanas. Quedarse en Sol, permanecer y ser desalojados, es una sirena de colegio.
Por eso creo que seguir ahí hasta los golpes que vayan calando diferentes capas sociales y conciencias, es un paso que abre la revolución hacia otras vías. ¿Se consensúa esa nueva vía?
Si no vienen a desalojar el campamento, este parece quedar estancado, si vienen por la fuerza, se hará más grande de golpe.
Eso sí, que el resto de acciones sigan dándose, las reflexiones, las propuestas, las acciones artísticas, las manifestaciones han de seguir paso a paso, que las quejas y la presencia del movimiento mantenga sus ideas. ¿Son suficientes estas para que se dé el cambio?
Veremos lo que depara, pero, me atrevo a decir que no será una entrada fácil en una casa abandonada. La casa está bien vivida por personas armadas y perros vigías en las verjas. Nadie va a invitarnos a tomar el té con pastas de canela.
Bien, asumido esto, el movimiento parece tomar otra dirección y es la del enfrentamiento inevitable. ¿Será ese el camino más adecuado o el único? ¿Es esto lo pretendido por el grupo o solo por unos? ¿Es el paso inevitable hacia conseguir algo? ¿Si es así nos comprometemos con él? ¿Tiene algún sentido lo que me pregunto?
Busquémonos.
* Ayer, inevitablemente, me saltó un resorte para levantarme sobre las dos patas e intentar mirar como un Suricato, al norte, al sur, al este y al oeste. De vuelta a la madriguera, uno se pregunta.
27 may 2011
Violencia
ahora, 27 de mayo, Plaça Catalunya, Barcelona. Violencia
Monos armados con palos atacaron la aldea creyendo que así cortarían el pensamiento.
La orden sería clara, “quitad a esos de ahí”. Tampoco hay que pensar mucho, ir y sin mediar palabra (qué fácil utilizar la porra, qué difícil el lenguaje), “darles en las costillas si se abrazan y pegarles la boca al suelo cuando griten”. (No es demagogia, mirad los vídeos) Esta és la seva democràcia. Luego nos preguntan que por qué seguimos luchando, que por qué llenamos sol y discurrimos las horas que hagan falta para cambiar un mundo que legitima la violencia policial. ¿Qué es esto? Esto es violencia legitimada que NO NOS REPRESENTA. Vergüenza.
Con el respeto, con nuestra voz y palabra, con nuestra ética, pues es lo que tenemos sobre toda esta panda de monos (perdónenme la comparación los simios), tenemos que aguantar, porque ningún acto de violencia frena la fuerza de un cambio. Ni diques al mar, ni palos al sabio, la boca ya está abierta y los silogismos en acción. Ellos nos apalearán, pero nosotros cambiaremos el mundo.
FUERZA para los compañeros de Barcelona. Llenaremos más Sol si cabe por vosotros. Gritaremos, gritaremos muy alto.
Monos armados con palos atacaron la aldea creyendo que así cortarían el pensamiento.
La orden sería clara, “quitad a esos de ahí”. Tampoco hay que pensar mucho, ir y sin mediar palabra (qué fácil utilizar la porra, qué difícil el lenguaje), “darles en las costillas si se abrazan y pegarles la boca al suelo cuando griten”. (No es demagogia, mirad los vídeos) Esta és la seva democràcia. Luego nos preguntan que por qué seguimos luchando, que por qué llenamos sol y discurrimos las horas que hagan falta para cambiar un mundo que legitima la violencia policial. ¿Qué es esto? Esto es violencia legitimada que NO NOS REPRESENTA. Vergüenza.
Con el respeto, con nuestra voz y palabra, con nuestra ética, pues es lo que tenemos sobre toda esta panda de monos (perdónenme la comparación los simios), tenemos que aguantar, porque ningún acto de violencia frena la fuerza de un cambio. Ni diques al mar, ni palos al sabio, la boca ya está abierta y los silogismos en acción. Ellos nos apalearán, pero nosotros cambiaremos el mundo.
FUERZA para los compañeros de Barcelona. Llenaremos más Sol si cabe por vosotros. Gritaremos, gritaremos muy alto.
26 may 2011
Possunt quia posse videntur.
En un texto que da gusto y pronto se publicará, Elisa T. Di Biase recoge que lo concreto es la mejor forma de comprender el todo. Hoy me dedicaré a lanzar cuatro momentos concretos que viví estos dos días de movimiento en Madrid y Burgos.
• Bueno, Antena 3 y Tele 5 sigue funcionando, también “los manolos” de cuatro, qué se le va a hacer. Hoy se nos ha roto la tdt y hemos ido a comprar otra tdt para mi vieja tele de tubo y no una tele de plasma con tdt integrado. No soy menos consumista por ello pero me parece importante señalar este detalle. Tampoco estoy diciendo que sea mejor uno que otro, solo que se me ha despertado la conciencia frente al placer (esa marea que arrastra). Hubiese actuado así antes o no, eso no importa, el caso es que ahora veo esto como un gesto que analizar y de autocrítica. He pensado, ¿Meca, y por qué no llamé a una persona que me arreglara el aparato de TDT? Entonces recordé el documental “Obsolescencia preprogramada” que aquí os Linkeo, sin intención de concienciar a nadie, faltaría más, sino por mera asociación libre, como quien abre una puerta con el portazo de otra.
• A otra cosa, Sol piensa en ir constituyéndose como luz y dejar de ser estrella ardiente, porque no se ha montado un campamento para tener vistas al reloj de Ramón García y Anne Igartiburu, sino tener un punto presente que reuna a los ciudadanos y sea visible mientras se estructuran los pasos más importantes. Por eso Sol va a convertirse en asambleas de Barrio y quedará como punto de referencia comunal donde confluir todos los que a partir de ahora (antento a lo que viene) YA NO NOS QUEDAREMOS CALLADOS. (Eh aquí el gran cambio) Estas asambleas de barrio y pueblos de Madrid, se iniciarán este sábado 28 de mayo a las 12:00 y servirán de ejemplo para cómo realizar una democracia directa en la que el pueblo* pueda opinar, expresarse, conocerse, crecer, cambiar. Por eso ayer algunos de nosotros estuvimos presentes en una asamblea “formativa” donde entre todos aprendimos como hacer eso. (No sabemos consensuar ni discutir, eso no nos lo enseñaron ni en la escuela ni en la universidad, y menos, en el puesto de trabajo) En un post futuro desarrollaré este apartado con lo que pudimos extraer de ese grupo de trabajo.
• Tres y doy un salto drástico (no me quiero extenderme sino abrir puntos rápidos que han surgido estos días) Digo, ayer, una profesora y amiga, me preguntó quien estaba detrás de todo esto. Sinceramente le dije que creía que-ya-nadie. Digo ya nadie, porque es probable que algunas personas de las que quemaron naves al inicio, tuviera intenciones electorales, es más, me decepciona haber dejado de ver a compañeros afiliados a determinados partidos políticos opinando y motivando hacia Sol. No cabe duda de que este movimiento ha acarreado beneficios electorales a determinados partidos, y por eso mismo es sospechoso que algunas de esas personas, no todas, haya desaparecido de forma tan radical, será que hay mucho trabajo, pienso. El caso, le dije que creía que ya nadie porque el resto, los que ahora continúan en los grupos de trabajo, las asambleas, dan sus horas para que se establezca el movimiento, o siguen saliendo a la calle, son gente como tú y como yo, con sus ideas políticas, menos mal, pero que están ahí para buscar soluciones a este panorama indignante que tenemos entre manos, no para un puestín de concejal de deportes en Villablino.
• Ayer volví de Sol con la sensación de que esta experiencia era un pistoletazo de salida hacia acciones personales (que retornarán a ser grupales). La sociedad es la suma de uno más uno y más. Nosotros, cada uno de nosotros, debe de reflexionar sobre esto y escribirlo, expresarlo, proponer ideas y aportar. Sólo con que nos hayamos responsabilizado de una situación, de tomar conciencia profunda (como mucha gente ha hecho estos días) y decir “por aquí ya no”, sólo con eso, ya podemos estar casi contentos. Ahora toca que demos un siguiente paso hacia la acción con los ojos que Sol ha alumbrado; no como Sendero Luminoso o Moisés en el desierto, nada de eso, sino como experiencia de gente que ya no quiere seguir mirando hacia otro lado y tiene cosas que decir, que se le escucha y que puede conseguir que Spain sea la palabra más twitteada del mundo por unos días, mientras el Washintong Post o Le Monde, nos saque en primera plana, gritando la indignación. Y todo esto sin líderes, el pueblo, que es uno más uno más uno más…tú. Exprésate, charla, escribe, propón.**
Continuo en Sol, así de intenso va todo. El siguiente post lo dedicaré a hablar sobre las asambleas, una buena forma fe acción pequeña con el fin de ir cambiando nuestra posición ante el mundo, de ser pasivo a convertirnos en activo. Seguiremos.
* Mi pueblo se llama Villayana, en Asturias, ¿y el tuyo? / El mi pueblu llámase Villayana, en Asturies ¿y el tuyu?
** Hay aspectos que aunque se haya dicho ya antes, hay que repetirlos como forma de integración. Primero se comprende, luego se memoriza. Así hice para aprenderme de memoria la cita Possunt quia posse videntur (Virgilio). La comprendí (Pueden porque creen que pueden) la copié en un pósit, y todos los días antes de encender el ordenador la leía dos veces. Possunt quia posse videntur, decía, Possunt quia posse videntur.
• Bueno, Antena 3 y Tele 5 sigue funcionando, también “los manolos” de cuatro, qué se le va a hacer. Hoy se nos ha roto la tdt y hemos ido a comprar otra tdt para mi vieja tele de tubo y no una tele de plasma con tdt integrado. No soy menos consumista por ello pero me parece importante señalar este detalle. Tampoco estoy diciendo que sea mejor uno que otro, solo que se me ha despertado la conciencia frente al placer (esa marea que arrastra). Hubiese actuado así antes o no, eso no importa, el caso es que ahora veo esto como un gesto que analizar y de autocrítica. He pensado, ¿Meca, y por qué no llamé a una persona que me arreglara el aparato de TDT? Entonces recordé el documental “Obsolescencia preprogramada” que aquí os Linkeo, sin intención de concienciar a nadie, faltaría más, sino por mera asociación libre, como quien abre una puerta con el portazo de otra.
• A otra cosa, Sol piensa en ir constituyéndose como luz y dejar de ser estrella ardiente, porque no se ha montado un campamento para tener vistas al reloj de Ramón García y Anne Igartiburu, sino tener un punto presente que reuna a los ciudadanos y sea visible mientras se estructuran los pasos más importantes. Por eso Sol va a convertirse en asambleas de Barrio y quedará como punto de referencia comunal donde confluir todos los que a partir de ahora (antento a lo que viene) YA NO NOS QUEDAREMOS CALLADOS. (Eh aquí el gran cambio) Estas asambleas de barrio y pueblos de Madrid, se iniciarán este sábado 28 de mayo a las 12:00 y servirán de ejemplo para cómo realizar una democracia directa en la que el pueblo* pueda opinar, expresarse, conocerse, crecer, cambiar. Por eso ayer algunos de nosotros estuvimos presentes en una asamblea “formativa” donde entre todos aprendimos como hacer eso. (No sabemos consensuar ni discutir, eso no nos lo enseñaron ni en la escuela ni en la universidad, y menos, en el puesto de trabajo) En un post futuro desarrollaré este apartado con lo que pudimos extraer de ese grupo de trabajo.
• Tres y doy un salto drástico (no me quiero extenderme sino abrir puntos rápidos que han surgido estos días) Digo, ayer, una profesora y amiga, me preguntó quien estaba detrás de todo esto. Sinceramente le dije que creía que-ya-nadie. Digo ya nadie, porque es probable que algunas personas de las que quemaron naves al inicio, tuviera intenciones electorales, es más, me decepciona haber dejado de ver a compañeros afiliados a determinados partidos políticos opinando y motivando hacia Sol. No cabe duda de que este movimiento ha acarreado beneficios electorales a determinados partidos, y por eso mismo es sospechoso que algunas de esas personas, no todas, haya desaparecido de forma tan radical, será que hay mucho trabajo, pienso. El caso, le dije que creía que ya nadie porque el resto, los que ahora continúan en los grupos de trabajo, las asambleas, dan sus horas para que se establezca el movimiento, o siguen saliendo a la calle, son gente como tú y como yo, con sus ideas políticas, menos mal, pero que están ahí para buscar soluciones a este panorama indignante que tenemos entre manos, no para un puestín de concejal de deportes en Villablino.
• Ayer volví de Sol con la sensación de que esta experiencia era un pistoletazo de salida hacia acciones personales (que retornarán a ser grupales). La sociedad es la suma de uno más uno y más. Nosotros, cada uno de nosotros, debe de reflexionar sobre esto y escribirlo, expresarlo, proponer ideas y aportar. Sólo con que nos hayamos responsabilizado de una situación, de tomar conciencia profunda (como mucha gente ha hecho estos días) y decir “por aquí ya no”, sólo con eso, ya podemos estar casi contentos. Ahora toca que demos un siguiente paso hacia la acción con los ojos que Sol ha alumbrado; no como Sendero Luminoso o Moisés en el desierto, nada de eso, sino como experiencia de gente que ya no quiere seguir mirando hacia otro lado y tiene cosas que decir, que se le escucha y que puede conseguir que Spain sea la palabra más twitteada del mundo por unos días, mientras el Washintong Post o Le Monde, nos saque en primera plana, gritando la indignación. Y todo esto sin líderes, el pueblo, que es uno más uno más uno más…tú. Exprésate, charla, escribe, propón.**
Continuo en Sol, así de intenso va todo. El siguiente post lo dedicaré a hablar sobre las asambleas, una buena forma fe acción pequeña con el fin de ir cambiando nuestra posición ante el mundo, de ser pasivo a convertirnos en activo. Seguiremos.
* Mi pueblo se llama Villayana, en Asturias, ¿y el tuyo? / El mi pueblu llámase Villayana, en Asturies ¿y el tuyu?
** Hay aspectos que aunque se haya dicho ya antes, hay que repetirlos como forma de integración. Primero se comprende, luego se memoriza. Así hice para aprenderme de memoria la cita Possunt quia posse videntur (Virgilio). La comprendí (Pueden porque creen que pueden) la copié en un pósit, y todos los días antes de encender el ordenador la leía dos veces. Possunt quia posse videntur, decía, Possunt quia posse videntur.
24 may 2011
Rayos de Sol
A estas horas (9:45 de la mañana) ya estará Sol con las primeras asambleas de coordinación y las acciones necesarias para volver a mantener otro día de cambio.
Eso se dijo ayer en la asamblea de las 20:30 para la que llegó una donación de un equipo de sonido digno de cualquier concierto (la plaza, por mucho que digan unos y otros, cada vez está más llena) También se dijo que las comisiones de trabajo están centradas en propuestas, que no se les exija soluciones ya. Recojo aquí la idea de la buena psicoterapia “cómo vamos a cambiar en cinco días, la estructura de una persona que lleva treinta años funcionando de un modo determinado aunque doliente”, pues eso (evito meterme aquí que no acabaríamos nunca)
Ayer estuve en dos grupos de trabajo. Escuchando en el de Comunicación y participando en el de Pensamiento Abstracto. Grupos de discusión que convierten un espacio de tránsito y consumo, como es la Calle del Carmen, en un ágora improvisada donde cualquier persona que pasa puede coger el altavoz.
Esto último, al tiempo que es maravilloso, un logro palpable, ya que se acerque una mujer enjoyada y nos pregunte “¿estas son las famosas asambleas?”, indica que se ha dado un cambio de asunción de que otro modo de estar en sociedad es posible, que no pasa nada porque nos sentemos en una esquina a hablar y opinar, a escuchar, si es maravilloso por esto digo, también tiene sus puntos débiles que, en estos palos de ciego hacia un cambio de conciencia democrática (no cambio de partidos políticos, eso no es lo que urge, como está quedando claro, acércate a Sol si no) son más que normales.
Bien. Cierto que a cualquier reunión de grupos de trabajo que te acerques, economía, banca, empleo, comunicación, medio ambiente, etc. se están forjando ideas que se discuten sobe el sistema politico-social actual. Quien no considere esto un paso adelante, debe ser que no le interesa que la sociedad se replantee estos aspectos, o que solo le interese verse a él como único ser pensante, cosa que en un mundo imaginario tal vez sea así, pero la realidad por suerte nos muestra lo contrario. Aquí nadie es más rarito y listo por pensar, aquí hay mucha gente que piensa. Así que fuera esa visión propia de salvador y a escuchar y proponer.
Estos grupos de trabajo nos están indicando que hay un diferente posicionamiento ante el mundo. Que hay un conjunto de personas que ponen su mente y cuerpo al servició del cambio hacia ese mundo posible. ¿Y que trae consigo esto? Que antes se decía, como cita Hessel “yo no puedo hacer nada, yo me las apaño” y rápidamente estaba ahí el sistema de consumo diciendo, “no tienes nada que apañarte, nosotros te lo vendemos”. No se reconocía a la persona como válida socialmente sin el objeto de consumo añadido, era necesario entrar en la cadena demandante para recibir la validación. Esto, en el micromundo que se está gestando en Sol como célula madre, ha cambiado. Con la gente en las calles el animal social (no lo olvidemos, el ser humano es un ser social y político por naturaleza –Aristóteles-) encuentra no solo refuerzo a su hacer común-familiar, sino mirada por parte de los otros con la que se valida su palabra y se reconoce como persona y ciudadano, ciudadana. Se ha cambiado de ser reconocido por su tener, a ser reconocido por su "ser" y hacer.
En cada pequeño grupo, aunque al ser todo tan nuevo (primero una dictadura temía las reuniones reflexivas, luego la sociedad de consumo bien sostenida por la postura neoliberal iba perfilando todas las necesidades como individuales por lo que lo social, incluso lo familiar a veces, se convertía en otro modo de consumo y muestra) en cada grupo pequeño digo, hay necesidad de monologar y dar la opinión propia sin escuchar en ocasiones a los otros. En el grupo de Pensamiento, un chico vio la situación y decidió atajarlo comentando la importancia de aprender a debatir. Ya veis, nuestra sociedad está aprendiendo ahora a debatir, en el 2011, y al menos un grueso de nuestra sociedad ha comprendido que el debate no es espectáculo sino una acción. Y ese debatir, es un debatir reflexivo sobre temas que se encuentran en la base de nuestra sociedad. ¿Por qué cuando alguien pasa por Sol tiene, decíamos ayer, el efecto de “se me ha caído la venda”?
Resulta que al hacerlo uno se da cuenta (toma conciencia) de que otro mundo es posible. Entusiasta y soñador, sí, pero tan real también que se está dando. Un reconocimiento del individuo como persona que puede dar y hacer, así como recibir para con los otros (sociedad), no el que se queda a verlas venir y tragar de un modo oral sin comparación (así nuestra última década), sino al que se le exige compromiso y responsabilidad para ser democrático. Pensamiento, palabra y acción, que como decía Arendt no es más que la puesta en marcha de un proyecto, en esas estamos.
Eso es lo que se está dando en Sol. Ahora, cuanto más tiempo pasa se hace más importante que esto no se convierta en un campamento donde poder vivir el cambio politico-social por unos días. Un micromundo que analizar de modo sociológico y quedarnos fantaseando lo que pudo ser. Por un lado ya se ha dado un cambio, eso está ahí, estas generaciones han virado la imagen que el grueso tenía de ellos y la que ellos mismos tenían de sí. Pero es necesario que poco a poco la mirada propia de los que allí estamos, hacia Sol y nosotros mismos, se transforme en una mirada de Sol para con el mundo. De Sol hacia el mundo, no de Sol a Sol; lo primero sería brillar, lo segundo una explosión de la estrella.
Eso vendrá lentamente, por supuesto, pero ha de venir para que no se convierta en “aquella maravillosa experiencia en la plaza de Sol donde un día vimos que otro mundo es posible”, no, ha de progresar. La reflexión que se da en esos grupos ha de llegar a la asamblea y confirmarse en propuestas. Tenemos tiempo, pero este no es infinito puesto que entonces Sol puede convertirse en otra cosa fácilmente destructible.
Por eso recogiendo el legado de un chico que ayer en la asamblea propuso que intentáramos fomentar los grupos de reflexión en nuestros núcleos, propongo desde aquí, como forma de acción y de vivir el cambio, que formemos grupos de reflexión en nuestro entorno cercano. ¿Cómo, reflexión así del mundo en general? Podemos partir de reflexionar que supone el momento que estamos viviendo para nuestra sociedad y como lo vemos, pros, contras, ideas, dificultades, sueños, propuestas. Reflexionando sobre lo que está ocurriendo e intentando adelantarnos para verlo con perspectiva y encontrar los modos. Una vez que hemos consensuado aspectos comunes, tal vez tengamos ideas importantes que transmitir a la asamblea. Eso ya sería un logro más del que estar orgullosos.
*¡Ey! Hemos despertado ya ¿o no? O vamos a seguir con un ojo abierto y otro cerrado esperando que todo lo que se logre se haga desde Sol. No puede ser, de esto no te puedes deshacer así de fácil, es compromiso y responsabilidad social o sólo eres sociedad cuando ganamos un mundial o vamos al teatro.
Perdona, hazlo si quieres, enciende la tele, pon Tele 5, o no... es verdad, que tú eres de los que piensan... pues deja el onanismo intelectual y comienza a compartir tu pensamiento, que la sociedad te necesita.
-Vehemencia añadida por si quedaba alguna duda-
AF-O
24 mayo 2011
Eso se dijo ayer en la asamblea de las 20:30 para la que llegó una donación de un equipo de sonido digno de cualquier concierto (la plaza, por mucho que digan unos y otros, cada vez está más llena) También se dijo que las comisiones de trabajo están centradas en propuestas, que no se les exija soluciones ya. Recojo aquí la idea de la buena psicoterapia “cómo vamos a cambiar en cinco días, la estructura de una persona que lleva treinta años funcionando de un modo determinado aunque doliente”, pues eso (evito meterme aquí que no acabaríamos nunca)
Ayer estuve en dos grupos de trabajo. Escuchando en el de Comunicación y participando en el de Pensamiento Abstracto. Grupos de discusión que convierten un espacio de tránsito y consumo, como es la Calle del Carmen, en un ágora improvisada donde cualquier persona que pasa puede coger el altavoz.
Esto último, al tiempo que es maravilloso, un logro palpable, ya que se acerque una mujer enjoyada y nos pregunte “¿estas son las famosas asambleas?”, indica que se ha dado un cambio de asunción de que otro modo de estar en sociedad es posible, que no pasa nada porque nos sentemos en una esquina a hablar y opinar, a escuchar, si es maravilloso por esto digo, también tiene sus puntos débiles que, en estos palos de ciego hacia un cambio de conciencia democrática (no cambio de partidos políticos, eso no es lo que urge, como está quedando claro, acércate a Sol si no) son más que normales.
Bien. Cierto que a cualquier reunión de grupos de trabajo que te acerques, economía, banca, empleo, comunicación, medio ambiente, etc. se están forjando ideas que se discuten sobe el sistema politico-social actual. Quien no considere esto un paso adelante, debe ser que no le interesa que la sociedad se replantee estos aspectos, o que solo le interese verse a él como único ser pensante, cosa que en un mundo imaginario tal vez sea así, pero la realidad por suerte nos muestra lo contrario. Aquí nadie es más rarito y listo por pensar, aquí hay mucha gente que piensa. Así que fuera esa visión propia de salvador y a escuchar y proponer.
Estos grupos de trabajo nos están indicando que hay un diferente posicionamiento ante el mundo. Que hay un conjunto de personas que ponen su mente y cuerpo al servició del cambio hacia ese mundo posible. ¿Y que trae consigo esto? Que antes se decía, como cita Hessel “yo no puedo hacer nada, yo me las apaño” y rápidamente estaba ahí el sistema de consumo diciendo, “no tienes nada que apañarte, nosotros te lo vendemos”. No se reconocía a la persona como válida socialmente sin el objeto de consumo añadido, era necesario entrar en la cadena demandante para recibir la validación. Esto, en el micromundo que se está gestando en Sol como célula madre, ha cambiado. Con la gente en las calles el animal social (no lo olvidemos, el ser humano es un ser social y político por naturaleza –Aristóteles-) encuentra no solo refuerzo a su hacer común-familiar, sino mirada por parte de los otros con la que se valida su palabra y se reconoce como persona y ciudadano, ciudadana. Se ha cambiado de ser reconocido por su tener, a ser reconocido por su "ser" y hacer.
En cada pequeño grupo, aunque al ser todo tan nuevo (primero una dictadura temía las reuniones reflexivas, luego la sociedad de consumo bien sostenida por la postura neoliberal iba perfilando todas las necesidades como individuales por lo que lo social, incluso lo familiar a veces, se convertía en otro modo de consumo y muestra) en cada grupo pequeño digo, hay necesidad de monologar y dar la opinión propia sin escuchar en ocasiones a los otros. En el grupo de Pensamiento, un chico vio la situación y decidió atajarlo comentando la importancia de aprender a debatir. Ya veis, nuestra sociedad está aprendiendo ahora a debatir, en el 2011, y al menos un grueso de nuestra sociedad ha comprendido que el debate no es espectáculo sino una acción. Y ese debatir, es un debatir reflexivo sobre temas que se encuentran en la base de nuestra sociedad. ¿Por qué cuando alguien pasa por Sol tiene, decíamos ayer, el efecto de “se me ha caído la venda”?
Resulta que al hacerlo uno se da cuenta (toma conciencia) de que otro mundo es posible. Entusiasta y soñador, sí, pero tan real también que se está dando. Un reconocimiento del individuo como persona que puede dar y hacer, así como recibir para con los otros (sociedad), no el que se queda a verlas venir y tragar de un modo oral sin comparación (así nuestra última década), sino al que se le exige compromiso y responsabilidad para ser democrático. Pensamiento, palabra y acción, que como decía Arendt no es más que la puesta en marcha de un proyecto, en esas estamos.
Eso es lo que se está dando en Sol. Ahora, cuanto más tiempo pasa se hace más importante que esto no se convierta en un campamento donde poder vivir el cambio politico-social por unos días. Un micromundo que analizar de modo sociológico y quedarnos fantaseando lo que pudo ser. Por un lado ya se ha dado un cambio, eso está ahí, estas generaciones han virado la imagen que el grueso tenía de ellos y la que ellos mismos tenían de sí. Pero es necesario que poco a poco la mirada propia de los que allí estamos, hacia Sol y nosotros mismos, se transforme en una mirada de Sol para con el mundo. De Sol hacia el mundo, no de Sol a Sol; lo primero sería brillar, lo segundo una explosión de la estrella.
Eso vendrá lentamente, por supuesto, pero ha de venir para que no se convierta en “aquella maravillosa experiencia en la plaza de Sol donde un día vimos que otro mundo es posible”, no, ha de progresar. La reflexión que se da en esos grupos ha de llegar a la asamblea y confirmarse en propuestas. Tenemos tiempo, pero este no es infinito puesto que entonces Sol puede convertirse en otra cosa fácilmente destructible.
Por eso recogiendo el legado de un chico que ayer en la asamblea propuso que intentáramos fomentar los grupos de reflexión en nuestros núcleos, propongo desde aquí, como forma de acción y de vivir el cambio, que formemos grupos de reflexión en nuestro entorno cercano. ¿Cómo, reflexión así del mundo en general? Podemos partir de reflexionar que supone el momento que estamos viviendo para nuestra sociedad y como lo vemos, pros, contras, ideas, dificultades, sueños, propuestas. Reflexionando sobre lo que está ocurriendo e intentando adelantarnos para verlo con perspectiva y encontrar los modos. Una vez que hemos consensuado aspectos comunes, tal vez tengamos ideas importantes que transmitir a la asamblea. Eso ya sería un logro más del que estar orgullosos.
*¡Ey! Hemos despertado ya ¿o no? O vamos a seguir con un ojo abierto y otro cerrado esperando que todo lo que se logre se haga desde Sol. No puede ser, de esto no te puedes deshacer así de fácil, es compromiso y responsabilidad social o sólo eres sociedad cuando ganamos un mundial o vamos al teatro.
Perdona, hazlo si quieres, enciende la tele, pon Tele 5, o no... es verdad, que tú eres de los que piensan... pues deja el onanismo intelectual y comienza a compartir tu pensamiento, que la sociedad te necesita.
-Vehemencia añadida por si quedaba alguna duda-
AF-O
24 mayo 2011
23 may 2011
El paso inevitable
Muchos estamos tristes por el varapalo que se dio a un signo político y no al modelo político, hoy, a 23 de Mayo después de las elecciones, cuando encontramos los muros de facebook llenos de decepción compartida y agitación. Sí. Vale, ahora asumido esto pensemos qué podemos sacar de positivo.
Hemos visto que, aunque no haya signos políticos detrás del malestar de nuestra cultura, la derecha es la que más se beneficia del sistema establecido; quien dude eso sólo tiene que preguntarse cuántos de los que nos indignamos tenemos casa propia, contrato indefinido, extensas propiedades y herencias, o sueldos desbordantes en las empresas privadas que dictan el ritmo. Hay también gente muy bien situada que está disconforme, porque tiene conciencia social y política al margen de sus beneficios, pero seamos realistas, son los menos… parece ser condición humana, quien esté libre de pecado…que me cuente un chiste.
Bien, España se traslada al conservadurismo como el resto de Europa y el partido anterior paga el pato por no saber manejar una crisis caída con una estructura adecuada a un sistema económico que, o lo manejas como un tiburón, o te comen las orcas. Intentando ser tiburones, terminaron comiendo a los niños en flotador.
Es natural que nuestra sociedad más conservadora (no olvidemos que la mayor parte nacidos en la dictadura) tiren de las riendas y crean que la manera de “cambiar” sea retornar a lo antiguo-seguro, eso en psicoanálisis se llama regresión y es una defensa adaptativa. Ocurre, es normal. Fruto del miedo y el desconocimiento. Pasa y pasará durante un tiempo, pero debemos mantenernos firmes, pensar, proponer y actúar, que el mundo que viene puede ser, o nuestro mundo, o nuestro mundo, no queda otra, no será, me perdonen, el de mi querida abuela (Fifi). Este nuestro es el que estamos discutiendo ir forjando ahora.
Por eso no debemos defraudarnos, ya que me da a mí, llámame iluso, que esta regresión es el primer paso del cambio. Habrá un agarrotamiento defensivo y posiblemente tiempos difíciles de conservadurismo, pero eso hará que la gente disconforme despierte más si cabe y busque maneras ante un sistema que no fracasa por el color político, sino por la estructura y la actitud. O si no preguntémonos. ¿Qué sería lo mejor que puede pasarnos con el cambio de partido?
Por eso, que la derecha haya salido con tanta fuerza no sorprende a nadie y es, desde mi punto de vista, el paso natural que debía de seguir* a todo esto que se está cuajando. Sigamos caminando. ¿O qué?
*Echemos si no un ojo a la historia.
*Aprovecho para recordar la conversación de ayer con Elisa T. Di Biase, ya que me parece interesante rescatar un aspecto. Al igual que, a mi parecer, cuando se escribe no hay que pensar tanto en las miradas de aprobación presentes como en lo que uno siente y es para con su literatura y la literatura, en la acción ocurre lo mismo. Para conseguir el futuro, intentemos salirnos del presente y pensemos desde allá, será la manera de encontrar los pasos que ir dando.
A.F-O
23 de mayo 2011
Hemos visto que, aunque no haya signos políticos detrás del malestar de nuestra cultura, la derecha es la que más se beneficia del sistema establecido; quien dude eso sólo tiene que preguntarse cuántos de los que nos indignamos tenemos casa propia, contrato indefinido, extensas propiedades y herencias, o sueldos desbordantes en las empresas privadas que dictan el ritmo. Hay también gente muy bien situada que está disconforme, porque tiene conciencia social y política al margen de sus beneficios, pero seamos realistas, son los menos… parece ser condición humana, quien esté libre de pecado…que me cuente un chiste.
Bien, España se traslada al conservadurismo como el resto de Europa y el partido anterior paga el pato por no saber manejar una crisis caída con una estructura adecuada a un sistema económico que, o lo manejas como un tiburón, o te comen las orcas. Intentando ser tiburones, terminaron comiendo a los niños en flotador.
Es natural que nuestra sociedad más conservadora (no olvidemos que la mayor parte nacidos en la dictadura) tiren de las riendas y crean que la manera de “cambiar” sea retornar a lo antiguo-seguro, eso en psicoanálisis se llama regresión y es una defensa adaptativa. Ocurre, es normal. Fruto del miedo y el desconocimiento. Pasa y pasará durante un tiempo, pero debemos mantenernos firmes, pensar, proponer y actúar, que el mundo que viene puede ser, o nuestro mundo, o nuestro mundo, no queda otra, no será, me perdonen, el de mi querida abuela (Fifi). Este nuestro es el que estamos discutiendo ir forjando ahora.
Por eso no debemos defraudarnos, ya que me da a mí, llámame iluso, que esta regresión es el primer paso del cambio. Habrá un agarrotamiento defensivo y posiblemente tiempos difíciles de conservadurismo, pero eso hará que la gente disconforme despierte más si cabe y busque maneras ante un sistema que no fracasa por el color político, sino por la estructura y la actitud. O si no preguntémonos. ¿Qué sería lo mejor que puede pasarnos con el cambio de partido?
Por eso, que la derecha haya salido con tanta fuerza no sorprende a nadie y es, desde mi punto de vista, el paso natural que debía de seguir* a todo esto que se está cuajando. Sigamos caminando. ¿O qué?
*Echemos si no un ojo a la historia.
*Aprovecho para recordar la conversación de ayer con Elisa T. Di Biase, ya que me parece interesante rescatar un aspecto. Al igual que, a mi parecer, cuando se escribe no hay que pensar tanto en las miradas de aprobación presentes como en lo que uno siente y es para con su literatura y la literatura, en la acción ocurre lo mismo. Para conseguir el futuro, intentemos salirnos del presente y pensemos desde allá, será la manera de encontrar los pasos que ir dando.
A.F-O
23 de mayo 2011
Y a los zombies los mató Sol
Con la esperanza de que Sol no se convierta en un campamento de verano donde disfrutar siendo demócratas por unos días. Así vuelvo a casa después de otra jornada intensísima de asambleas, opiniones e intercambios.
Que hemos logrado crear una democracia real en las plazas de España es algo indudable; solo hay que acercarse para ver un pueblo en asambleas y referéndums, como debe ser una democracia. Uno siente que esta es la razón de tanta agitación y se le disparan las ideas para construir y constituir el aquí y el ahora que se demanda continuamente, levantando y moviendo las manos para decir que sí, cruzándolas para oponerse. Entonces eso que agita parece ir tomando concepto y llamarse Democracia. Tal es así que la Responsabilidad es el paso siguiente y la toma de conciencia sobre lo que se ha consensuado te exige la presencia como alguien que piensa y aporta. Eso es conciencia política, y eso es lo que se está cuajando en Sol.
Cuando debato con algún compañero el alcance de este movimiento (y lo digo aquí aprisa y corriendo sin que derive en una reflexión extendida), vengo a concluir que, aunque la importancia de sentar bases y propuestas apremia, el hecho de haber salido a la calle y demostrar que estamos aquí ya ha producido un cambio. ¿Por qué? Porque se ha conseguido que la clase gobernante no tome al pueblo como zombies que se autorregulan en el sistema de consumo, sino que comiencen a tener en cuenta que existe una conciencia política que se indigna. Que el propio pueblo no se reconozca en los zombies, tampoco.
¿Que muchos de los que van a Sol y se manifiestan no hayan pensado en política ni un día durante el año? Sí, puede ser, pero la firma de responsabilidad que han tomado al salir a la calle les obligará tácitamente a ser más político cada día, y atención, que al decir más político se genera una sombra extraña por el término, hasta tal punto está ensuciado el sistema que nos avergonzamos de ser seres políticos…
No voy a extenderme en ello aunque la propia reflexión lo reclame, solo quiero decir que lo que está ocurriendo en Sol ha demostrado como este tipo de estructura electoral que pide la opinión al pueblo cada 4 años, no funciona para esta sociedad contemporánea; que la conciencia política lleva a generar pequeñas asambleas participativas, no puede ser de otro modo; que no importa tanto quien salga en las elecciones (más allá de posturas personales, por supuesto) no nos estamos refiriendo a signos políticos, sino a funcionamiento politico-social en el que se tenga en cuenta la voz del pueblo; que ahora ya no se permitirá la toma de decisiones a la ligera, porque se teme a miles y miles de personas que se han presentado como indignadas, se teme su voz y su mera presencia y repercusión; que deben darse una serie de cambios en nuestra sociedad (tales se debaten en las asambleas).
Entonces, ¿qué hacemos con todo esto? Eso es lo que estamos y tenemos que trabajar, algo y concreto, es necesario que las propuestas que rondan de un lado a otro en las asambleas económicas, políticas, sociales, etc, diseminadas por las calles Y rayos de Sol, esas propuestas se materialicen y encontremos la forma de hacerlas llegar para que se dé el cambio. Que no quede, tengo la esperanza, en un campamento de verano.
No busquemos tanto nuevos partidos políticos* (Tere, te respondo aquí), busquemos el despertar de la conciencia política popular, de la posibilidad de otra forma de democracia participativa en la que tengamos asambleas y referéndums (desde las asambleas de barrio a las generales), el despertar de la conciencia social que el consumo y la estructura de las ciudades y las empresas nos evita, la comunicación, disminuir el poder de los políticos, la impunidad, la transparencia, osea, cambiar la realidad, que es posible, que no nos engañen y nos hagan creer lo contrario.
De este modo, cambiando la realidad se exigirá a los gobiernos (marionetas en manos de grupos financieros), que escuchen lo que quiere el pueblo más que imponer aquello que las grandes empresas dicen que quiere. Como ejemplo, una empresa muy conocida de ropa, propuso durante el día de hoy dar una donación a Democracia real ya, necesaria para el abastecimiento eléctrico. En la asamblea de esta mañana se llegó al consenso por unanimidad de que NO, así NO. ¿Por qué no se planteó hacer una donación anónima? ¿Por qué creen que van a engañarnos así? Porque así juegan, como dije en la nota anterior, “me gusta, lo estafo, me lo quedo”. Y esa, esa no es la necesidad del pueblo. Rápidamente aparecieron donaciones anónimas de placas solares y generadores.
Y estas tenemos. Lo que salga de aquí iremos creándolo y viéndolo poco a poco, pero que ya se ha producido un cambio y las conversaciones de sobremesa han salido a la calle para constituir asambleas con proposiciones, es una realidad sin políticos ni partidos. Esto es un logro inmenso, porque vivimos en un País que se incomoda cuando la gente se junta para hablar y discutir pero se enorgullece cuando llena las calles con la celebración del mundial.
Concluyo. Hoy en la asamblea un chaval se levantó y pidió que por favor el que hablaba no se dirigiera a los participantes como jóvenes. Recibió un aplauso unánime. No es una cosa de jóvenes, que quede claro, es una cosa de todos, desde el casianciano que estaba a mi lado y no dejaba de quejarse porque no oía, hasta el niño que sale en el vídeo de Pamplona. No queramos mirar para otro lado, porque esto es lo que llamamos conciencia política y lo que debemos de educar con el ejemplo, que no somos un número que vota, que somos un ser humano que piensa y actúa, salga el resultado que salga en las elecciones.
En fin, da la sensación que me he quedado a gusto, pero que va, todavía queda, y si queréis comprobarlo, coger el metro o el bus y bajaros en la plaza. Se llama Sol**, por si quedaba alguna duda.
*Ayer, mi amigo Oscar Valero comentó muy sensatamente que gente con conciencia política eran esas personas anónimas que llegaban a las alcaldías para defender que pusieran pasos de cebra delante de centros de día. Cierto. No podemos cometer el error ahora de que nosotros somos los más políticos y dignos, hay mucha gente que da su tiempo a la política y gracias a ellos hay logros. Pero no son por ellos por lo que estamos movilizándonos, sino con ellos, en muchos de los casos.
**Donde digo Sol digo todas las plazas que brillan y laten y laten...
AF-O
22 de Mayo 2011
Que hemos logrado crear una democracia real en las plazas de España es algo indudable; solo hay que acercarse para ver un pueblo en asambleas y referéndums, como debe ser una democracia. Uno siente que esta es la razón de tanta agitación y se le disparan las ideas para construir y constituir el aquí y el ahora que se demanda continuamente, levantando y moviendo las manos para decir que sí, cruzándolas para oponerse. Entonces eso que agita parece ir tomando concepto y llamarse Democracia. Tal es así que la Responsabilidad es el paso siguiente y la toma de conciencia sobre lo que se ha consensuado te exige la presencia como alguien que piensa y aporta. Eso es conciencia política, y eso es lo que se está cuajando en Sol.
Cuando debato con algún compañero el alcance de este movimiento (y lo digo aquí aprisa y corriendo sin que derive en una reflexión extendida), vengo a concluir que, aunque la importancia de sentar bases y propuestas apremia, el hecho de haber salido a la calle y demostrar que estamos aquí ya ha producido un cambio. ¿Por qué? Porque se ha conseguido que la clase gobernante no tome al pueblo como zombies que se autorregulan en el sistema de consumo, sino que comiencen a tener en cuenta que existe una conciencia política que se indigna. Que el propio pueblo no se reconozca en los zombies, tampoco.
¿Que muchos de los que van a Sol y se manifiestan no hayan pensado en política ni un día durante el año? Sí, puede ser, pero la firma de responsabilidad que han tomado al salir a la calle les obligará tácitamente a ser más político cada día, y atención, que al decir más político se genera una sombra extraña por el término, hasta tal punto está ensuciado el sistema que nos avergonzamos de ser seres políticos…
No voy a extenderme en ello aunque la propia reflexión lo reclame, solo quiero decir que lo que está ocurriendo en Sol ha demostrado como este tipo de estructura electoral que pide la opinión al pueblo cada 4 años, no funciona para esta sociedad contemporánea; que la conciencia política lleva a generar pequeñas asambleas participativas, no puede ser de otro modo; que no importa tanto quien salga en las elecciones (más allá de posturas personales, por supuesto) no nos estamos refiriendo a signos políticos, sino a funcionamiento politico-social en el que se tenga en cuenta la voz del pueblo; que ahora ya no se permitirá la toma de decisiones a la ligera, porque se teme a miles y miles de personas que se han presentado como indignadas, se teme su voz y su mera presencia y repercusión; que deben darse una serie de cambios en nuestra sociedad (tales se debaten en las asambleas).
Entonces, ¿qué hacemos con todo esto? Eso es lo que estamos y tenemos que trabajar, algo y concreto, es necesario que las propuestas que rondan de un lado a otro en las asambleas económicas, políticas, sociales, etc, diseminadas por las calles Y rayos de Sol, esas propuestas se materialicen y encontremos la forma de hacerlas llegar para que se dé el cambio. Que no quede, tengo la esperanza, en un campamento de verano.
No busquemos tanto nuevos partidos políticos* (Tere, te respondo aquí), busquemos el despertar de la conciencia política popular, de la posibilidad de otra forma de democracia participativa en la que tengamos asambleas y referéndums (desde las asambleas de barrio a las generales), el despertar de la conciencia social que el consumo y la estructura de las ciudades y las empresas nos evita, la comunicación, disminuir el poder de los políticos, la impunidad, la transparencia, osea, cambiar la realidad, que es posible, que no nos engañen y nos hagan creer lo contrario.
De este modo, cambiando la realidad se exigirá a los gobiernos (marionetas en manos de grupos financieros), que escuchen lo que quiere el pueblo más que imponer aquello que las grandes empresas dicen que quiere. Como ejemplo, una empresa muy conocida de ropa, propuso durante el día de hoy dar una donación a Democracia real ya, necesaria para el abastecimiento eléctrico. En la asamblea de esta mañana se llegó al consenso por unanimidad de que NO, así NO. ¿Por qué no se planteó hacer una donación anónima? ¿Por qué creen que van a engañarnos así? Porque así juegan, como dije en la nota anterior, “me gusta, lo estafo, me lo quedo”. Y esa, esa no es la necesidad del pueblo. Rápidamente aparecieron donaciones anónimas de placas solares y generadores.
Y estas tenemos. Lo que salga de aquí iremos creándolo y viéndolo poco a poco, pero que ya se ha producido un cambio y las conversaciones de sobremesa han salido a la calle para constituir asambleas con proposiciones, es una realidad sin políticos ni partidos. Esto es un logro inmenso, porque vivimos en un País que se incomoda cuando la gente se junta para hablar y discutir pero se enorgullece cuando llena las calles con la celebración del mundial.
Concluyo. Hoy en la asamblea un chaval se levantó y pidió que por favor el que hablaba no se dirigiera a los participantes como jóvenes. Recibió un aplauso unánime. No es una cosa de jóvenes, que quede claro, es una cosa de todos, desde el casianciano que estaba a mi lado y no dejaba de quejarse porque no oía, hasta el niño que sale en el vídeo de Pamplona. No queramos mirar para otro lado, porque esto es lo que llamamos conciencia política y lo que debemos de educar con el ejemplo, que no somos un número que vota, que somos un ser humano que piensa y actúa, salga el resultado que salga en las elecciones.
En fin, da la sensación que me he quedado a gusto, pero que va, todavía queda, y si queréis comprobarlo, coger el metro o el bus y bajaros en la plaza. Se llama Sol**, por si quedaba alguna duda.
*Ayer, mi amigo Oscar Valero comentó muy sensatamente que gente con conciencia política eran esas personas anónimas que llegaban a las alcaldías para defender que pusieran pasos de cebra delante de centros de día. Cierto. No podemos cometer el error ahora de que nosotros somos los más políticos y dignos, hay mucha gente que da su tiempo a la política y gracias a ellos hay logros. Pero no son por ellos por lo que estamos movilizándonos, sino con ellos, en muchos de los casos.
**Donde digo Sol digo todas las plazas que brillan y laten y laten...
AF-O
22 de Mayo 2011
El Sol que no se pone
Es evidente que ya no nos lo creemos. Que a cinco días de las elecciones nos resulta abusivo volver a las urnas pensadas para un bipartidismo reiterativo bajo el que se agarrota la democracia. Parecía que eso iba a durar eternamente, que una legislatura tras otra, con sus más y sus menos, la gente se quejaría lo justo mientras pagaba su hipoteca, iba de vacaciones a Benalmádena o buscaba financiación en el banco para estudiar una carrera. Llegaría el 22 de Mayo con su papeleta fija y la dejaría caer una vez más. Se cerraría el ciclo de la supuesta democracia mientras los grandes inversores, los bancos, las empresas privadas etc, etc, seguirían sosteniendo y exprimiendo su sociedad del bienestar, cambiando algunas leyes y colocando el dinero aquí o allá, pero reconociendo ante las estructuras económicas internacionales otro país más que baila su agua.
Esto tenía que estallar por algún lado, y la clase que siempre había aguantado carros y carretas, la clase asalariada de la que venimos, a los que se les intenta contentar con prejubilaciones (guiño a mi cuenca minera) o en su defecto, palmaditas en la espalda bajo una seña falsamente identificada con la izquierda, esa clase, digo, se ha convertido en un grupo social de personas sobradamente preparadas, con nuevos medios de información en sus manos y sin posibilidades de futuro en un sistema que suena a timo, ahora más que nunca. Esta clase social no se conforman con los salarios irrisorios y los discursos políticos circulares y autodirigidos, piensan, luego preguntan y exigen respuesta. Digo esto con Madrid y decenas de ciudades de España aún latiendo, con la Puerta del Sol temblando al observar que algo diferente está ocurriendo y parece que es algo serio, cierto, el ruido que arrastra un giro de tuerca. Que cuando la tuerca se gira demasiado ya no vuelve a apretar como antes y da la sensación que esta sociedad posmoderna, asentadamente neoliberalista, madre del consumismo y del adormecimiento intelectual, se tambalea. Eso ya es todo un logro. Por eso, los que siguen yendo a trabajar para pagar su desorbitado alquiler o hipoteca, para poder comer día a día, salen a la calle para expresar lo que piensan y sienten, han quedado encarcelados en un sistema poslítico que les obvia como personas y ahora les recortan sus posibilidades ennegreciéndoles su presente y su futuro.
¡Valió ya, hombre! Esa clase social somos nosotros y queremos alternativas, queremos discursos construidos por todos, que se nos pregunte, que se nos pida la palabra en referéndums, que se respeten nuestros derechos a vivienda digna, a salario digno, a aire puro, a formar parte de una sociedad que nos respete para la que seamos una persona con todo su significado, con voz, voto, necesidades, posibilidades y capacidad.
Este sistema ya no funciona, no para nosotros, y nosotros somos todos estos que hemos dicho basta y no quieren reconocer los partidos, ni las marcas, ni las televisiones, ni las oficinas de la Castellana; porque ellos quieren votantes silenciosos, consumidores alegres, espectadores pasivos, trabajadores temerosos. Y no, parece que ya no. Así que ahora, usemos la cabeza y que esto nos sirva para replantearnos, que sirva para pensar y actuar, eso sí, ya no podemos quedarnos con los brazos cruzados. Es ahora cuando el pensamiento crítico ha de estar alerta y sacar nuestras propias conclusiones con un fin común, de mejora, de cambio. El futuro está en nuestras manos y en nuestra voz. Podemos hacerlo nuestro, o dejar que ellos los sigan diseñando.
Pero eso sí, tampoco podemos permitir que nuestra voz y nuestra queja se convierta de nuevo en objeto de consumo y venta por aquellos que quieren sacar tajada de todo. Porque esta es la base de nuestro sistema, “me gusta, le estafo y me lo quedo” e igual que sin darnos cuenta trafican con nuestra libertad y posibilidades, pueden hacerlo con nuestra queja y nuestra voz. Por eso debemos estar alerta, ser críticos y actuar consecuentemente. Ya que esto no deja de ser una democracia, terriblemente imperfecta, pero democracia, y eso significa que no nos encarcelarán ni prohibirán levantar la voz y si eso ocurre, entonces sobrarán las razones para continuar.
* Este texto fue escrito la noche del 17 de Mayo, parece que ha pasado una vida y fueron 3 días intensísimos. Me echó para atrás su publicación el ver como una avalancha de conocidos se lanzaban a las calles sin haber reflexionado mucho, quejándose del malestar económico desde nuestras caras tecnologías, me confundió tanto que esperé, pues no quería que la incongruencia y la falta de crítica que estaba viendo también me cogiera a mí (pues esto te atrapa sin darte cuenta, humanodemasiadohumano) Personas que tienen todo y se quejaban de una sociedad que les mantiene ahí, que se apuntan al carro por estar aquí y ahora donde se dicta que “personas como ellos” deben estar. Entonces me acordé de Bertollucci y de The Dreamers y pensé que una cosa es el motor visceral y otra el triunfo popular, uno sin otro, parece no darse. Lo dejé apaciguar sin publicarlo, leyendo las noticias, acercándome a Sol, charlando con compañeros y reflexionando. Lo que ahí había era mucho más que la queja de los que están atrapados por su rol de quejarse, era un pueblo que está harto y que quiere cambio. Lo que hay ahí es otra cosa, y por eso es necesario publicarlo, porque ese camino es el de todos y porque aspectos poco democráticos aparecen queriendo prohibir una queja popular. Reitero lo escrito no sin temblar al leer la última frase de aquel 17 de mayo, hoy que nos hemos despertado con la prohibición de la acampada y reunión de sol, burlando sin pudor el artículo 21 de la constitución: Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa. Y eso sí que no, la historia está llena de sangre para conseguir estas cosas, igual que el voto, igual que la posibilidad de hacer una “más mejor democracia”, como si fuéramos adultos que no dejan de soñar como niños.
AF-O
Esto tenía que estallar por algún lado, y la clase que siempre había aguantado carros y carretas, la clase asalariada de la que venimos, a los que se les intenta contentar con prejubilaciones (guiño a mi cuenca minera) o en su defecto, palmaditas en la espalda bajo una seña falsamente identificada con la izquierda, esa clase, digo, se ha convertido en un grupo social de personas sobradamente preparadas, con nuevos medios de información en sus manos y sin posibilidades de futuro en un sistema que suena a timo, ahora más que nunca. Esta clase social no se conforman con los salarios irrisorios y los discursos políticos circulares y autodirigidos, piensan, luego preguntan y exigen respuesta. Digo esto con Madrid y decenas de ciudades de España aún latiendo, con la Puerta del Sol temblando al observar que algo diferente está ocurriendo y parece que es algo serio, cierto, el ruido que arrastra un giro de tuerca. Que cuando la tuerca se gira demasiado ya no vuelve a apretar como antes y da la sensación que esta sociedad posmoderna, asentadamente neoliberalista, madre del consumismo y del adormecimiento intelectual, se tambalea. Eso ya es todo un logro. Por eso, los que siguen yendo a trabajar para pagar su desorbitado alquiler o hipoteca, para poder comer día a día, salen a la calle para expresar lo que piensan y sienten, han quedado encarcelados en un sistema poslítico que les obvia como personas y ahora les recortan sus posibilidades ennegreciéndoles su presente y su futuro.
¡Valió ya, hombre! Esa clase social somos nosotros y queremos alternativas, queremos discursos construidos por todos, que se nos pregunte, que se nos pida la palabra en referéndums, que se respeten nuestros derechos a vivienda digna, a salario digno, a aire puro, a formar parte de una sociedad que nos respete para la que seamos una persona con todo su significado, con voz, voto, necesidades, posibilidades y capacidad.
Este sistema ya no funciona, no para nosotros, y nosotros somos todos estos que hemos dicho basta y no quieren reconocer los partidos, ni las marcas, ni las televisiones, ni las oficinas de la Castellana; porque ellos quieren votantes silenciosos, consumidores alegres, espectadores pasivos, trabajadores temerosos. Y no, parece que ya no. Así que ahora, usemos la cabeza y que esto nos sirva para replantearnos, que sirva para pensar y actuar, eso sí, ya no podemos quedarnos con los brazos cruzados. Es ahora cuando el pensamiento crítico ha de estar alerta y sacar nuestras propias conclusiones con un fin común, de mejora, de cambio. El futuro está en nuestras manos y en nuestra voz. Podemos hacerlo nuestro, o dejar que ellos los sigan diseñando.
Pero eso sí, tampoco podemos permitir que nuestra voz y nuestra queja se convierta de nuevo en objeto de consumo y venta por aquellos que quieren sacar tajada de todo. Porque esta es la base de nuestro sistema, “me gusta, le estafo y me lo quedo” e igual que sin darnos cuenta trafican con nuestra libertad y posibilidades, pueden hacerlo con nuestra queja y nuestra voz. Por eso debemos estar alerta, ser críticos y actuar consecuentemente. Ya que esto no deja de ser una democracia, terriblemente imperfecta, pero democracia, y eso significa que no nos encarcelarán ni prohibirán levantar la voz y si eso ocurre, entonces sobrarán las razones para continuar.
* Este texto fue escrito la noche del 17 de Mayo, parece que ha pasado una vida y fueron 3 días intensísimos. Me echó para atrás su publicación el ver como una avalancha de conocidos se lanzaban a las calles sin haber reflexionado mucho, quejándose del malestar económico desde nuestras caras tecnologías, me confundió tanto que esperé, pues no quería que la incongruencia y la falta de crítica que estaba viendo también me cogiera a mí (pues esto te atrapa sin darte cuenta, humanodemasiadohumano) Personas que tienen todo y se quejaban de una sociedad que les mantiene ahí, que se apuntan al carro por estar aquí y ahora donde se dicta que “personas como ellos” deben estar. Entonces me acordé de Bertollucci y de The Dreamers y pensé que una cosa es el motor visceral y otra el triunfo popular, uno sin otro, parece no darse. Lo dejé apaciguar sin publicarlo, leyendo las noticias, acercándome a Sol, charlando con compañeros y reflexionando. Lo que ahí había era mucho más que la queja de los que están atrapados por su rol de quejarse, era un pueblo que está harto y que quiere cambio. Lo que hay ahí es otra cosa, y por eso es necesario publicarlo, porque ese camino es el de todos y porque aspectos poco democráticos aparecen queriendo prohibir una queja popular. Reitero lo escrito no sin temblar al leer la última frase de aquel 17 de mayo, hoy que nos hemos despertado con la prohibición de la acampada y reunión de sol, burlando sin pudor el artículo 21 de la constitución: Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa. Y eso sí que no, la historia está llena de sangre para conseguir estas cosas, igual que el voto, igual que la posibilidad de hacer una “más mejor democracia”, como si fuéramos adultos que no dejan de soñar como niños.
AF-O
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)